domingo, 28 de junio de 2009

RECURSOS NARRATIVOS EN CINE

FOCALIZACION:
Es el punto de vista desde donde se cuenta la historia.

FOCALIZACIÓN CERO:
Hay un narrador “omnisciente” que lee en las mentes y relata los pensamientos de los personajes. Es como si fuese un Dios que está por encima de ellos y conoce de antemano el pasado de cada uno y lo que les va a suceder. Podría estar en imagen, pero también puede que no aparezca nunca.
Este tipo de focalización no suele funcionar en el cine. Un ejemplo de focalización cero es el personaje que interpreta el propio Bowles en “El cielo protector”, de Bertolucci.

FOCALIZACIÓN EXTERNA O NEUTRA:
La cámara va cambiando de punto de vista. En un momento dado puede seguir a un personaje y luego a otro, con lo cual el espectador sabe más que los personajes de la película. El espectador lo ve todo desde fuera.
Este tipo de focalización se utiliza más en televisión, en las telenovelas. También se conoce como técnica “behaviorista”, en la que todas las acciones y datos del relato son vistos desde el exterior, sin entrar en las mentes.

DRAMATIZACIÓN:
Este recurso pretende lograr la atención sobre cualquier historia, aunque sea un acontecimiento anodino. Igualmente, si narramos un hecho sorprendente sin dramatizarlo, tampoco lograremos que el espectador se interese por él.
Para lograr una buena dramatización deberemos saber concentrar la historia buscando la información más sobresaliente. Si abarrotamos de datos al espectador no será capaz de asimilarlos.
Tampoco se debe contar la historia de una forma neutra, por el contrario hay que saber emocionar al espectador, por ejemplo, haciendo que se identifique con el protagonista. Además, intensificaremos los sentimientos y jerarquizaremos los acontecimientos, dándoles a unos mayor importancia que a otros.

LAS INFORMACIONES:
Saber administrar la información que se ofrece al espectador es un recurso muy útil. Siempre, en la presentación, al comienzo de la película, es donde habrá un mayor número de información. Después irá disminuyendo, incluso, a veces, se puede ocultar una información durante algún tiempo para crear mayor suspense y darla cuando se considere oportuno.
Hay que recordar que en el cine no se puede volver atrás como en una novela, por eso las informaciones no pueden ser ni demasiadas, ni muy complicadas. Es más, si son importantes, deben repetirse a lo largo de la película pero ofrecidas de forma diferente.
En algunas ocasiones el espectador sabe más que el personaje, pero otras veces es al contrario. Es otra forma de jugar con el sentido dramático. En cualquier caso siempre hay que mostrar por qué un personaje está al corriente de algo; no vale que tenga la información porque sí.

ELIPSIS Y PARAELIPSIS:
Toda acción tiene un principio, desarrollo y fin, pero no estamos obligados a mostrar lo que sucede toma por toma. En una discusión, por ejemplo, se puede comenzar la escena con el momento más duro del enfrentamiento. Lo que conseguimos con este recurso es dar ritmo a la historia. También podemos crear sorpresa, ocultando algun dato a la vista del espectador.
Hay un caso particular de elipsis llamada paraelipsis que consiste en ocultar algo de capital importancia al público, que el personaje -tratándose de una focalización interna fija- sí sabe.

EL SUSPENSE Y LA SORPRESA:
No se pueden confundir estos dos recursos. En el suspense contamos con la participación del espectador y jugamos con sus emociones. Por ejemplo, el espectador sabe que hay una bomba debajo del asiento de un avión y que explotará en media hora. Este dato, sin embargo, no lo conocen los viajeros. Con esa información lograremos mantener la emoción del espectador que estará en suspense, esperando el paso del tiempo para saber si la bomba estallará.
Por el contrario, si el espectador no sabe nada y, de pronto, estalla una bomba, habremos utilizado, en lugar del suspense, el factor sorpresa, más efectista que el primero pero menos emocional.

LA ANTICIPACIÓN:
Al espectador siempre le gusta adivinar lo que va a suceder en la películas. El guionista tiene que jugar con este factor y dotarle de la información necesaria para que pueda anticipar. Pero claro está, el guionista debe guardarse un as en la manga y sorprender siempre con una resolución diferente. Al espectador no le gusta acertar la anticipación, si esto sucede no se involucra en la historia. Como véis, este recurso está muy ligado al suspense y la sorpresa.
Otra regla fundamental es que siempre tiene que contestarse la anticipación , no se puede dejar sin resolver. La mayoría de los gags de humor utilizan la anticipación.

SEMBRAR Y COSECHAR:
Sembrar, implantar o planting es dejar caer, como si no tuviese la menor importancia, un detalle o un hecho en el comienzo de la película que, más tarde, al final, será fundamental para su resolución.
La implantación no se puede dejar ver al espectador, tiene que pasar inadvertida. El problema es que puede romper el ritmo al parecer una escena inútil.
Siempre hay que llevar hasta el final las implantaciones. Ese final es el pay off. Cosechamos lo que hemos sembrado, le damos una respuesta. Por ejemplo, en una escena inicial vemos como una chica corriente se divierte en un parque de atracciones disparando a una diana y siempre acierta en el centro. Pues bien, al final de la película su buena puntería le permitirá acabar con el asesino.

LA TRAMPA:
La trampa, “hareng-saur” o “red herring” es un truco empleado para desviar la atención y la anticipación del espectador y, así, sorprenderle al final. Puede consistir en dejar pistas falsas deliberadamente. Por ejemplo, utilizar en la trama a un tipo de aspecto sospechoso para captar la atención y que, finalmente, resulte ser inofensivo.
Hitchcock, muy amigo de las trampas, utilizó en “Psicosis” la historia de los 40.000 dólares robados por Janet Leigh para despistar al espectador.

LA CARACTERIZACIÓN:
El conjunto de detalles que constituyen el aspecto y el comportamiento de un personaje determinado, sirve al guionista para individualizarlo. Entre los elementos bases de una caracterización se encuentran: la edad aproximada del personaje; la posición en la sociedad; la relación con los demás; el comportamiento de los demás con respecto a ese personaje y, a veces, un pasado oculto.
El carácter del personaje se tiene que mostrar con acciones, sobre todo al comienzo del film, aunque la caracterización no se puede hacer de golpe sino a lo largo de toda la película
Muchas veces nos olvidamos de los personajes secundarios. Estos también necesitan ser caracterizados, con ellos se suele emplear el “tag” o rasgo característico, un tic, un gesto, un detalle en la indumentaria, que lo diferencia de los demás. Eso sí, el “tag” siempre debe estar en relación con la historia; no se puede insertar artificialmente.

EL CONTRASTE:
La mejor manera de distinguir un personaje, un lugar o una situación es diferenciándolo de otros. Además, no es necesario que las diferencias sean totales, se puede establecer un contraste entre dos personajes referido a algo en común. Por ejemplo: dos hombres están en contra de las centrales nucleares pero cada uno lo manifiesta de una forma diferente. Así podremos crear más matices y riqueza en un personaje.
Se desaconseja dar a dos personajes rasgos muy parecidos, salvo que se juegue, claro está, con el equívoco.

EL ÉNFASIS:
El calderón o énfasis es una manera de detener la atención sobre un detalle, un gag, un acento, una caída, una réplica, para acabar una escena importante y redondearla, o para anunciar algo importante que va a ocurrir a continuación.
Se puede emplear un ruido, un gesto o un efecto simultáneo para acentuar una frase o una acción (“capper”). También se pueden utiliar botones (“buttons”), que se aplican a esos momentos fuertes de suspense y misterio que cierran cada movimiento. En las series de televisión suelen aparecer antes de los cortes publicitarios.

EL GAG REPETITIVO:
Es un detalle gracioso, verbal o visual, de comportamiento o de decorado, concebido para ser repetido varias veces en el transcurso de una película. Así se crea, por su repetición, pero también por sus variaciones, una comicidad cíclica y creciente.
Tradicionalmente, cuando aparece por última vez el gag repetitivo (generalmente al final de la obra), se presenta con un giro de ciento ochenta grados. Por ejemplo, aquel que siempre ha recibido bofetadas acaba abofeteando.

EL MAC GUFFIN:
Es una excusa narrativa. Resulta ser algo de vital importancia para el protagonista y el antagonista pero para el espectador no tiene ningún interés; es más, ni siquiera llega a saber de qué se trata.
Por ejemplo, el Mac Guffin en las películas de espionaje o de suspense es el documento secreto, los papeles, o el secreto militar o político que está en juego. La historia gira entorno a este pretexto que nada importa al espectador. El maletín de “Pulp ficcion” es otro ejemplo de Mac Guffin.
Recopilación:Eduardo Chinasky

No hay comentarios: